Identidad, memoria y pasado reciente





























Proyecto de apoyo a las prácticas con perfil comunitario

Documento – Presentación Proyecto Inter-CAIEs Córdoba:

“Jornadas de reflexión y debate sobre paradigmas políticos, sociales y educativos: las Prácticas y las organizaciones comunitarias”

Fundamentación

De cómo se gestó el proyecto…

Los ISFD de la Provincia de Córdoba se encuentran frente al desafío de la implementación del nuevo diseño curricular en los Profesorados de Educación Inicial y Primaria. Uno de los desafíos más interesantes del nuevo plan es que los/as estudiantes del espacio curricular Práctica I deben ingresar, desde el primer año de su carrera, a “espacios educativos de perfil comunitario”.

Por tal motivo, los Centros de Actualización e Innovación Educativa (CAIEs) de Escuela Normal Superior Alejandro Carbó, Escuela Normal Superior Agustín Garzón Agulla, I.E.S Simón Bolivar, ISFD Carlos A. Leguizamón e ISFD Reneé Trettel de Fabián de la ciudad de Córdoba convocamos a finales de 2009 a un espacio de reflexión acerca de la marcha de la implementación de las prácticas “en otros espacios que educan”. La convocatoria reunió a directivos, regente, docentes de Práctica, coordinadores de Práctica y coordinadores CAIEs.

En esas reuniones (diciembre de 2009), luego de un proceso rico de discusión (comentarios aleatorios) acerca del acontecer en las prácticas, se propuso como eje del proyecto la diagramación de espacios de reflexión y debate acerca de los paradigmas políticos, sociales y educativos que sustentan la implementación de las prácticas en espacios educativos de perfil comunitario. Para ello, se reconoció la necesidad de deconstruir -para re-construir y sostener nuevos- criterios institucionales, curriculares, didácticos y de articulación con la comunidad. En febrero de 2010, se definió la propuesta que está en este documento que presentamos.

Lejos está de los propósitos de este proyecto organizar las prácticas (tarea de docentes y las autoridades institucionales), ni plantear este espacio como alternativa a las capacitaciones organizadas jurisdiccional e institucionalmente. Nuestra propuesta tiene la intención de ser un insumo más, entre otros, de reflexión-acción, para que la implementación del nuevo diseño curricular sea de carácter innovador y enriquecedor de la formación docente.

Básicamente, partimos del hecho de reconocer que los espacios y experiencias no escolarizados han sido históricamente subordinadas a los de la escuela formal. Considerados alejados de lo escolar (y del plano educativo) dieron en llamarse por su negativa: “no-escolares”, y no muy dignos de contemplación estatal (tutela y financiación), por eso se los llamó: “no- formales”.

El presente proyecto de los CAIEs de Córdoba, tiene como objetivo, construir espacios que aporten a una revisión de los paradigmas, criterios epistemológicos y dispositivos de las prácticas (en particular prácticas en espacios comunitarios), desde una mirada que implique un proceso de reflexión. Para esto, consideramos de fundamental importancia recurrir al decir y al saber de las organizaciones como insumos necesarios a la hora de pensar la construcción de los dispositivos pedagógicos de las prácticas. Estos deben adquirir especial significación en función de la realidad socio -político- educativa en donde se desarrollan y los lineamientos propuestos por el nuevo diseño curricular.

De cómo se pensó el proyecto…

Tensionar la escuela desde su historización.

La sistematización y universalización de la escuela respondió, a lo largo del tiempo, en buena medida, y al igual que muchas otras instituciones, a una necesidad de favorecer la cohesión y la seguridad social, y evitar el desborde de ciertos sectores mediante mecanismos de asistencia, contención y control.

Los niños de clases populares eran, en numerosas situaciones, por lo general, apartados de su entorno y aislados de sus familias, ya que los “malos hábitos” de la pobreza eran considerados la principal causa de la misma y un obstáculo para formar a los futuros trabajadores. Correspondía a estos niños una conjunción de máxima represión y mínimo saber (el indispensable para ocupar un puesto de trabajo). En palabras de Julia Varela:

“un nuevo tipo de individuo, desclasado en parte, dividido, individualizado, un sujeto esquizoide que ha roto los lazos de unión y solidaridad con su grupo de origen y que no puede integrarse en otros grupos dominantes, entre otras cosas, por el carácter elemental de los conocimientos que se lo impide” (1994, “La arqueología de la escuela”)

Varios autores (como la aquí mencionada) coinciden en señalar que este tipo de educación se configuró en contraste con la educación asistemática, y “moralmente peligrosa” de las escuelas de barrio, en las que la irregularidad de horarios, espacios y asistencia eran lo característico. La escolarización obligatoria se constituyó así, en parte, a partir de la destrucción de formas de educación autogestionadas de las clases populares.


Algunas definiciones preliminares sobre las prácticas

En función de este trabajo, retomamos un modo de abordaje que M. Foucault privilegió: las prácticas como dominio de análisis. Estas prácticas sociales son consideradas como conjuntos a través de los cuales se perfilan, a la vez, lo que está constituido como real para los que intentan pensarlo y el modo en que estos sujetos se constituyen como sujetos capaces de conocer, analizar y/o modificar lo real. Entendidas así, como “modos de actuar” y a la vez “de pensar”, las prácticas ofrecerían la clave para pensar la constitución correlativa del sujeto y del objeto.

Desde la perspectiva de Foucault, los discursos también son prácticas: prácticas discursivas. Por lo que se vuelve fundamental comprender nuestras producciones teóricas y nuestras prácticas como construidas dentro de un campo que nos pre-existe, y en el que se relacionan y se configuran determinados juegos de saber y poder.

El análisis por los “efectos” de diferentes “tipos” de prácticas (de perfil comunitario) es lo que se prioriza desde esta perspectiva:

“En la escuela, en la lógica de la educación tradicional formal, esta propuesta se torna espinosa debido, principalmente, a la apariencia positiva que adopta “el saber escolarizado” en todas sus dimensiones. El discurso autoreferenciado de la escuela, junto al saber erudito de las ciencias de lo educativo y la autoridad, remiten todo saber “no elaborado”, todo saber “no sistemático”, a la centralidad de un sistema de normas comunes, aceptadas, cientifizadas y académicas. Cualquier saber “menor”, fragmentario, original, o discontinuo tiende a ser recuperado inmediatamente en el terreno de lo ya conocido, con el objetivo de “transparentar” su sentido” (Brusa, María G. Trabajo Final de Licenciatura en Psicología: “Las relaciones de poder en la institución escuela: el lugar del psicólogo. Posibles conjeturas desde los aportes del Movimiento Institucionalista”. U.N.C.)

El presente proyecto se propone situar la mirada en los espacios construidos por las organizaciones, para que ellas puedan “tomar la palabra”. La organización escolar puede ser puesta en tensión, en cuanto a sus modalidades, su ideología, su materialidad, sus normas, desde un interrogante que parte desde experiencias educativas diversas y comunitarias. Cuando, por diferentes caminos, pueden ponerse en discusión, en revisión, aquellos fines y medios declaradamente universales de la institución escolar, este “bien común” llamado formación y transmisión de conocimientos, (y las formas instituidas de efectivizarlo), es el momento en que la repetición de lo existente, de lo mismo, deja de ser lo necesario para volverse lo contingente, y dar lugar al devenir. Únicamente la puesta en cuestión de lo que aparece como necesario, esta “necesariedad” del funcionamiento escolar, puede producir condiciones de movilidad de los grupos, practicantes, docentes e investigadores. Esto implica, más que una “toma de conciencia”, una toma de “conciencia problemática” de la función escolar: ya sea en su especificidad como institución del “saber” o en su función dentro de la configuración social más amplia.



A partir de lo expresado planteamos:

Considerar un presente que aparece con marcadas desigualdades y con demandas que no pueden ser soslayadas, frente a las cuales la escuela como institución no ha encontrado aún estrategias adecuadas para dar respuestas. Como CAIEs, en el marco de los Institutos Formadores de formadores, compartimos el decir de Patricia Redondo:

“estamos obligados a ensanchar los horizontes del magisterio y de la función social de la escuela. Ilustrar las mentes, trabajar para que esos niños se atrevan a pensar, será nuestro papel, pero es poco, los cuerpos maltratados de niños y jóvenes necesitan ser cuidados, amorosamente cuidados (…) En este marco la escuela de los bordes, de los límites, del fondo, tendrá que interrogarse sobre su papel y reconstruir su para qué, no sólo determinado por lo que le falta, por lo que ya no es, sino también y sobre todo por aquello que frente a los límites es posible -y necesario- abrir, construir y proyectar reinventándose cada día”. (Redondo, P. Escuelas y Pobrezas).

► Rescatar la convicción de que los procesos capaces de generar condiciones de aprendizaje y enseñanza podrían ser extremadamente variados y heterogéneos, e incluso surgir a partir de prácticas completamente ajenas (para ciertas concepciones de corte conservador tradicional) al campo de lo pedagógico, entre ellas, las organizaciones de la comunidad.


Cronograma de Trabajo



Se proponen las siguientes acciones 2010:

Presentación del proyecto a los docentes en cada ISFD entre el 8 y el 26 de marzo

1- Encuentro – Panel – Debate y Socialización de propuestas de las organizaciones para que “nos hablen de sus espacios educativos y su relación real y/o deseable con los ISFD”. (Martes 13 abril de 18,30 a 22 en el Renée Trettel de Fabián)

2- Taller de análisis y reflexión acerca de los sentidos políticos, sociales y pedagógicos de las prácticas en los espacios comunitarios. Diversidad de espacios y criterios de elección. Acuerdo institucionales. Educación y desarrollo local. (mayo, fecha a confirmar).

3- Taller de trabajo sobre registros: criterios, sistematización, construcción de sentidos y modos de socialización. Participación del Taller Integrador. (Junio, fecha a confirmar).

Dos Encuentros de Socialización: segundo cuatrimestre (septiembre y noviembre).



Programa Primer Encuentro

Encuentro – Panel – Debate y Socialización de propuestas de las organizaciones para qué “nos hablen de sus espacios educativos y su relación real y/o deseable con los ISFD”.

Día: Martes 13 de abril de 2010.

Horario: 18.30 a 22.00hs

Lugar: ISFD Reneé Trettel de Fabián Gomez Carrillo 2450 Barrio Los Naranjos. Líneas de colectivos: C, C5,Trole C.

Destinatarios: Especialmente Docentes de Práctica y Docentes involucrados en el Taller Integrador. Docentes en general y directivos.

18.30 a 19.00: Apertura y Acreditación de los asistentes.

19.00 a 19.45: Recorrido de la “Feria de las Organizaciones con perfil comunitario”.

Es un espacio que contará con la presencia de varias organizaciones con perfil comunitario de la ciudad de Córdoba que socializarán sus experiencias de trabajo educativo.

19.45 a 20.45 : Panel – Debate “La educación en los espacios de organización comunitaria y su relacionamiento real o deseado con la formación docente y las escuelas”.

1. Red Social de la Quinta: red de organizaciones (centro de salud, escuelas, ongs entre otras, que tiene proyectos socio educativos en común como ludoteca entre otros.)

2. La Murga.

3. Biblioteca Popular Carlos Salbrani de Villa Adela: Apoyo Escolar.

4. Equipo de Formación Docente de las organizaciones de Derechos Humanos de Córdoba “Vivimos… en el país del Nunca Más”.

5. Acompañamiento Escolar en Centros de Protección Integral – Programa de Cuidados Alternativos de Modalidad Institucional. Dirección General de Coordinación Operativa y Capacitación dependiente de la Secretaría de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

20. 45 a 21.30: Espacio de Intercambio panelistas, docentes y organizaciones.

22.00hs: Cierre del Encuentro y Entrega de certificaciones.

Información e Inscripciones:

- Coordinador CAIE Escuela Normal Superior Alejandro Carbó, Prof. Pol Zayat polzayat@yahoo.com , 0351- 156784224

- Coordinadora Escuela Normal Superior Agustín Garzón Agulla, Lic. M.Gabriela Brusa gabybrusa@hotmail.com, 0351-155570207

- Coordinadora I.E.S Simón Bolivar , Lic. Jorgelina Marozzi, jomarozzi@yahoo.com, 0351-153976655.

- Coordinadora ISFD Carlos A. Leguizamón, Lic. Claudia Baca, clauditabaca@yahoo.com.ar, 0351-156093413

- Coordinadora ISFD Reneé Trettel de Fabián , Prof.Malena López, malenalopez69@gmail.com, 0351- 153024999

COMENTARIOS RECIENTES

  © Free Blogger Templates 'Photoblog II' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP